top of page

¿COMO HARIAS FLOTAR A UN HUEVO?

TIEMPO:

 

25 min. aproximadamente 

ASPECTO:

 

Mundo Natural

COMPETENCIA:

 

  • Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.

APRENDIZAJE ESPERADO:

 

  • Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable.

 

  • Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes.

 

  • Comunica los resultados de experiencias realizadas.

     

     

     

     

PROPOSITO:

 

Participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

PROCEDIMIENTO:

 

Se dara una introduccion:

 

Introducción: Sabemos que muchas cosas que metemos al agua flotan como por ejemplo: ¿Quién me quiere dar un ejemplo?

Bueno, algunas cosas flotan y otras no, ¿Por qué otras cosas no flotan?

En la vida diaria: Cocinando con la mamá de Jesica nos pidió que laváramos unos huevos para preparar unos deliciosos hot cakes, Anita los dejó dentro de un vaso mientras caía agua, y ¿qué creen? El huevo se quedó abajo, nos pusimos a pensar en cómo podríamos hacer que el huevo subiera e investigando lo descubrimos… ¡Tú también puedes descubrir lo que sucedió!

 

Se les plantearan preguntas para saber cual es su hipotesis:

 

 

  • ¿Será posible que un huevo pueda flotar?

  • ¿De qué manera lo lograremos? 

 

 

  • Ambos vasos de cristal se llenan con agua

  • En un vaso pongan un huevo (noten que el huevo se va al fondo)

  • En el segundo vaso, echen sal y mézclenlo bien.

  • Pongan el huevo dentro del vaso con la sal (noten como flota)

MATERIALES:

 

- Dos huevos

- Dos vasos de cristal,

- Sal 

 

TRANSVERSALIDAD:

 

 

Lenguaje y comunicación.

 

  • Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos.

  • Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.

  • Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo con lo que otros opinan sobre un tema.

  • Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

  • Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diferentes actividades.

 

Pensamiento Matemático:

  • Usa procedimientos propios para resolver problemas.

  • Identifica entre distintas estrategias de solución las que permiten encontrar la solución a un problema.

  • Explica que hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros.

          

Desarrollo físico y salud:

  • Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a otros.

 

Desarrollo personal y social:

  • Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades.

  • Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.

  • Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.

  • Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto en carácter individual como colectivo.

EXPLICACION CIENTIFICA:

 

El peso del huevo lucha contra el empuje del agua que lo hace flotar. Los dos huevos pesan lo mismo pero la sal aumenta la densidad del agua.  Cuanta más densidad, mas empuje. Si el empuje se hace mayor que el peso, el huevo flota. Este es el Principio de Arquímedes que dice: Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes.

RIESGOS PARA EL ALUMNO:

 

-No manchar ropa

-No ingerir el huevo 

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO.

bottom of page