top of page

¿PORQUÉ LA LUNA NO SE MIRA IGUAL TODOS LOS DÍAS?

TIEMPO: 

45 min. Aproximadamente

ASPECTO:

 

Mundo Natural

COMPETENCIA 

 

Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 

  • Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus  reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.

  • Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes.

  • Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación.

  • Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación.

  • Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable.

  • Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia.

  • Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.

  • Comunica los resultados de experiencias realizadas.

PROPOSITO 

 

Qué los pequeños logren identificar el motivo por el cuál la luna muestra diferentes caras durante todo el mes, mediante un viaje al espacio el cual consistirá de tres fases:

  • Presentación de la problemática

  • Demostración

  • Ilustración de lo observado

                            PROCEDIMIENTO 

 

  • Presentación de la problemática: La clase inicia con un relato, en el cual se les platica a los alumnos sobre las actividades que alguien realizo el fin de semana; se les cuenta que el sábado fue al cine del parque metropolitano y mientras estaba acostada miró al cielo y vio que la luna tenía una forma circular,  posteriormente lanzó una pregunta a los alumnos (¿Quién miró la luna el sábado?) la mayoría contestó que sí la habían visto, así que después se lanzó una segunda pregunta (¿Ya vieron como esta hoy?) y se les hizo una invitación para que se acercaran a la ventana y observaran como estaba ese día, después se les pidió que tomaran asiento para lanzar una tercer pregunta (¿Alguien sabe por qué la luna cambia de forma con el paso de los días?) los alumnos se miraron los unos con los otros, así que se realizó una segunda invitación; (¿A quién le gustaría ir al espacio a investigarlo?) Todos levantaron las manos, por lo tanto, se les pidió que se pusieran de pie.

  • Demostración: El aula se ambiento de una manera alusiva al “espacio”, motivo por el cual se taparon las ventanas con cortinas negras (con la finalidad de bloquear la entrada de luz natural) así mismo se pegaron estrellas fluorescentes en las paredes,  y se les entrego un casco de astronauta a algunos alumnos, así como unos propulsores.

 

 Se les dio la bienvenida al “espacio” a todos los alumnos y se les  invitó a viajar alrededor de la luna,  se les explico que la pelota de color azul representaba a la tierra, la pelota blanca a la luna y la  linterna al sol, posteriormente se tomo el brazo de la base metálica, y se llevó a los alumnos atrás de  la educadora para que pudieran observar cómo se reflejaba la sombra en la luna; constantemente  había pausas y se les explicaba el nombre que esta recibía cuando se encontraba en esta posición.

 Al terminar esta demostración se encendieron las luces y se les pidió que tomaran asiento nuevamente.

 

 Se explico que la luna es el único asteroide que posee la tierra y que este tarda 29 días en girar    alrededor de la misma, es por esto que se observa de diferente manera cada día que pasa.

  • Se les entregaron galletas oreo a los alumnos y se les pidió que separaran las dos cubiertas que estas tienen, para que con ayuda de sus dedos y la crema que contienen las mismas ilustraran las cuatro fases observadas en el experimento. 

                        MATERIALES 

 

  • 2 pelotas, (1° de 75 cm de diámetro, 2° de 28 cm)

  • Una base metálica con brazo.

  • Linterna

  • Cortinas negras

  • Estrellas que brillan en la obscuridad

  • Cinta adhesiva

  • Globos grandes, periódico, limpia pipas y pintura acrílica color plata para crear cascos de astronauta.

 

 

TRANSVERSALIDAD:

 

 

Lenguaje y comunicación.

 

  • Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos.

  • Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.

  • Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo con lo que otros opinan sobre un tema.

  • Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

  • Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diferentes actividades.

 

Pensamiento Matemático:

  • Usa procedimientos propios para resolver problemas.

  • Identifica entre distintas estrategias de solución las que permiten encontrar la solución a un problema.

  • Explica que hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros.

          

Desarrollo físico y salud:

  • Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a otros.

 

Desarrollo personal y social:

  • Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades.

  • Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.

  • Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.

  • Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto en carácter individual como colectivo

 

 

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:

 

Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.

La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.

En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.

La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.

Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.

 

RIESGOS PARA EL ALUMNO 

 

-Explicar perfectamente el porque el lugar esta oscuro (ya que pueden tener un susto) 

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO.

bottom of page