

FICHERO
HURACANES
TIEMPO:
40min. Aproximadamente

ASPECTO:
Mundo Natural

COMPETENCIA:
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
-
Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
-
Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes.
-
Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación.
-
Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación.
-
Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable.
-
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia.
-
Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.
-
Comunica los resultados de experiencias realizadas.

PROPOSITO:
Que alumnos reconozcan el fenómeno que ha causado las constantes lluvias en la ciudad (Guadalajara), lo representen y expresen las características del mismo.

PROCEDIMIENTO:
-
Saludar a los alumnos y darles a conocer el nombre de la actividad.
-
Acercamiento a la vida normal y conocimientos previos: (Formar equipos)
El sábado fuimos al parque a pasear a nuestro perrito y…
que comenzó a llover entonces nos fuimos corriendo a nuestras casas y fue entonces cuando nos pusimos a pensar ¿Por qué estará lloviendo tanto?... (Ambientación de lluvia)
nuestros papás nos dijeron que era por un huracán llamado Amanda que está muy cerca de las costas de nuestro país
¿Qué creen que nos pasó?,
¿Han visto llover? ¿Cuándo fue la última vez que vieron llover?
¿Llovió mucho o poquito? ¿Saben por qué últimamente ha llovido tanto?
¿Han escuchado de Amanda?
¿Qué han escuchado? Y ¿Cómo son los huracanes?
*Ambientación de lluvia: Con ventiladores y atomizadores se simulara se hará sentir a las alumnas la fuerza de un huracán.
-
Formulación de hipótesis:Por equipo escribirán su hipótesis de las características de los huracanes, así como la razón de la formación de estos mismos. Y la escribirán en un papel.En plenaria se darán a conocer la hipótesis de cada equipo.¿Creen que podamos crear un huracán? ¿Cómo? ¿Qué materiales utilizarían?¿Les gustaría hacer un huracán?
-
Experimento:Entregarle a cada niño los elementos necesarios para el experimento y darles a conocer el nombre de este. (Reglas de material)
Que alumno haga un dibujo del lugar dónde estará su huracán.
Cada integrante del equipo expositor observara los métodos y experimentación que realicen un grupo de alumnos) para así guiarlos de tal manera que lleguen a la realización de su huracán
Buscar la manera en la que todos lo logren.

MATERIALES:
-Tijeras
-Foami
-2 botellas
-Cinta
-Agua
-Hijas de papel
-Plumones








TRANSVERSALIDAD:
Lenguaje y comunicación.
-
Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos.
-
Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
-
Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo con lo que otros opinan sobre un tema.
-
Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.
-
Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diferentes actividades.
Pensamiento Matemático:
-
Usa procedimientos propios para resolver problemas.
-
Identifica entre distintas estrategias de solución las que permiten encontrar la solución a un problema.
-
Explica que hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros.
Desarrollo físico y salud:
-
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a otros.
Desarrollo personal y social:
-
Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades.
-
Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.
-
Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.
-
Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto en carácter individual como colectivo

EXPLICACIóN CIENTIFICA
-
Los huracanes o ciclones tropicales son tormentas muy fuertes que se forman en el mar, y que pueden llegar a provocar vientos con una velocidad superior a los 100 Km. por hora.
Se forman porque la temperatura del agua es superior a los 27/28 ºC por lo que se produce una rápida evaporación y condensación en las capas superiores.
La cantidad de la evaporación da lugar a un centro de baja presión con gran proyección vertical, y que haya una entrada continuada de aire frío en las capas más altas.
Cuando un huracán toca tierra, pierde el contacto con el agua cálida que necesita para su desarrollo y se debilita, aunque se puede regenerar si vuelve a salir a mar abierto.
Historia de los nombres de los huracanes
Por varios años se utilizó el nombre de Santos para identificarlos (esto ocurría en el Siglo XVIIIXIX e inicios del XX). Durante la Segunda Guerra Mundial (mediados del Siglo XX) se utilizó un código en orden alfabético
para facilitar la rapidez de transmisión y del ploteo en los mapas de estos fenómenos.
En el año 1953, el Servicio Meteorológico de EE.UU. decidió adoptar el uso de nombres femeninos y en orden alfabético. En el año 1978, se decidió utilizar nombres de mujer y hombre alternativamente en los huracanes que se producen en el océano Pacífico Norte Oriental.
En el año 1979, los nombres femeninos y masculinos alternados fueron incluidos en las listas del océano Atlántico y Golfo de México.
Los nombres de este fenómeno que integran la lista, son seleccionados y convenidos en las reuniones internacionales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) por los países que integran la organización.
Las letras Q, U, X, Y y Z no están incluidas para denominar a los huracanes del océano Atlántico por la escasez de nombres comenzados con esas consonantes. Cuando los huracanes ocasionan un impacto muy severo en su área de influencia, causando numerosas pérdidas de vidas y cuantiosos daños económicos, el nombre es retirado de la lista y no puede ser reutilizado por al menos 10 años.


RIESGOS PARA EL ALUMNO
-Tener cuidado con el agua para no mojar a nuestros compañeros.
-No rayar el mobiliario ni a nuestros compañeros.
-No golpear a nuestros compañeros.
