Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.
Itard
Médico y pedagogo, quiere educar al niño salvaje para integrarlo en la sociedad pero su tarea no es sencilla.
Protector de Víctor un hombre ilustrado quien tiene el firme objetivo de lograr un cambio en la forma de actuar y de vivir de Víctor.
Víctor
Es un niño salvaje que ha vivido en el bosque desde que era pequeño. Cuando lo capturan lleva el pelo largo, va desnudo, camina a cuatro patas, se alimenta de semillas y bellotas y aúlla como un lobo
SEÑORITA GUERIN
Es la señora encargada de cuidar a Víctor y ama de casa del señor Itard. Además de hacer las labores del hogar ayuda al señor Itard en las tareas educativas
Basada en una historia real, “El niño Salvaje” narra el proceso educativo al que es sometido un pequeño que ha vivido de forma salvaje en el bosque tras ser abandonado por sus padres cuando era pequeño. La historia, se centra principalmente en dos personajes: el niño salvaje y el pedagogo, Itard. Mientras que el pequeño nos muestra la parte animal, sensible, del ser humano, Itard representa la parte racional. La película captura la esencia del niño salvaje y del hombre ilustrado, empírico, racional y frío.. La evolución que sufre el niño salvaje desde el principio de la historia hasta el final es notable
Había sido Varias veces visto por los aldeanos pero nunca capturado aunque el día llego, fue detenido para ser luego observado y juzgado por la población quien no entendía la manera de comportarse del pequeño niño de apenas unos 11 u 12 años quien tenía toda la apariencia de un animal, sucio sin modales y lo que más llamaba la atención caminando con todas sus extremidades.
Fue transportado a un hospital donde fue tratado por varios especialistas quienes decían que era un auténtico animal y además presentaba signos de una discapacidad psicológica y que por tanto no cabía la posibilidad de ser educado, Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Itard, quien no pensaba esto, sino que creía que era un chico normal, pero en un ambiente inadecuado, que hizo que sus sentidos y su inteligencia no se desarrollaran.
El muchacho era, escribió Itard, “un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada”
El doctor lleva a vivir al niño a su hogar donde finalmente este con ayuda de la señora Guerin hacen que el infante consiga tener una apariencia normal y donde comenzaron todo el proceso de estudio para la educación de Víctor.
Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento hicieron que el chico lograra un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer
Por ejemplo, una vez le castigó sin motivo para comprobar si tenía sentido de la justicia. Sí, lo tenía.
Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social”
Las atenciones y cuidados que se le dieron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos motivo por el cual las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y termino por rechazar el proceso y estudio de Víctor “el niño salvaje”
CONCLUSIONES
Este film me hace darme cuenta de todas las teorías y métodos utilizados por el doctor para el proceso y los logros de Víctor como: los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento.
La infinita paciencia que tuvo Itard para escribir todo lo que observaba del pequeño a mí que trabajare con niños me hace reflexionar sobre la importancia de los diarios y registros, para el pedagogo saber los cambios, los progresos y las mejoras que tenía el Victor eran la base para tener conocimiento de cómo continuar el proceso al igual que para una educadora será importante el avance que cada uno de sus alumnos tendrá dentro de su salón de clase.
El pequeño salvaje



ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS
DE GUADALAJARA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
MTRA. María Del Carmen Domínguez Carrillo
Observación y análisis de la práctica escolar
Viviana Rodríguez Gutiérrez
1ºA
