Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.
LA INSTRUMENTACIÓN METODOLÓGICA EN LA RECUPERACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ADRIANA PIEDAD GARCÍA HERRERA
2. LA RECUPERACIÓN DE LA PRÁCTICA POR MEDIO DE AUTORREGISTROS
La observación participante es la principal técnica utilizada para ver La escuela por dentro, tal como le llama a su texto Woods (1987). En la observación participante "se actúa sobre el medio y al mismo tiempo se recibe la acción del medio. Pero debemos tratar de combinar la profunda implicación personal con un cierto distanciamiento" para lograr ese distanciamiento es necesario "tomar cuidadosas «notas de campo» y una actitud reflexiva capaz de alertarnos acerca de nuestros propios cambios de opinión o puntos de vista" (Woods,1987:50).
Las notas de campo, como les llama el autor, son el instrumento con el que cuenta el docente para hacer evidente la actividad que realiza, para de ahí analizarla, entenderla y, posteriormente, intervenirla. En el contexto de la recuperación de la propia práctica docente llamaremos a la construcción dé estas notas autorregistros o simplemente registros, en el entendido que son una descripción de la propia práctica.
El docente "se observa", está al pendiente de lo que hace, por ese motivo "los principales requisitos de la observación son, naturalmente, un ojo avizor, un oído fino y una buena memoria" (Woods,1987:56), con lo que en un momento posterior puede reconstruir los hechos en un registro, esto es, trasladarla mayor cantidad de información posible a un texto escrito, el cual refleja esa práctica.
El problema se genera cuando nos preguntamos: ¿cómo investigar la propia práctica si a la vez estoy dirigiendo un proceso educativo?
En este sentido el autorregistro parece ser la forma más difícil de registro, precisamente porque el que trata de registrara la vez dirige la actividad docente.
El registro permite: congelar la situación, reconstruir el hecho y, posteriormente, darle sentido. Por lo tanto, si estamos en un proceso sistemático de recuperación de la práctica es "imprescindible" registrar, si la recuperación es sólo de comentario cotidiano, como señalaba al principio, no tiene por qué estar registrada esa visión de la docencia.
La presentación del registro, esto es, el texto escrito, es distinto al proceso de su construcción. Voy a iniciar presentando las partes que contiene el registro, como producto de la construcción, y después me remitiré al proceso para elaborarlo.
La primera regla que se tiene que cumplir en el proceso de registro es no interpretar, esto es, se tienen que dar cuenta sólo de los hechos, de lo que ha pasado en la sesión de clase. Esta descripción no es fácil al principio, pues en general estamos cargados de prenociones que nos orientan más a evaluar las situaciones que a describirlas. Sin embargo es necesario ir logrando poco a poco describir sólo los hechos, en un momento posterior sí será posible interpretar, pero eso se hará en el proceso del análisis como veremos a continuación.
2.1. Elementos que contiene un registro
Sin que sea la estructura única de elaboración, propongo la organización del registro cuidando que estén presentes los tres elementos siguientes:
2.1.1. Ubicación. La intención de esta parte es señalar las condiciones en las que se realiza el registro, pensando que cualquier persona que lo lea debe saber de qué se trata, quiénes participan en la sesión, en qué grupo se encuentran, etc. Esta parte es la inicial del registro y los datos a colocar dependerán de las necesidades que el docente tenga al hacerlo.
Como aspectos importantes conviene anotar: el grupo del que se trató, la asignatura en la que se trabaja, nombre del docente, nombre de la escuela, el lugar de trabajo, el nivel en el que se trabaja, la fecha, el número de participantes, el periodo de tiempo que abarca la sesión, la agenda, los propósitos, el proceso en general, un croquis con la distribución de los participantes.
Por ejemplo:
Registro 12‑N‑M
Escuela primaria "Francisco Villa"
Fecha: 12 de noviembre
Maestra: Rosa Gómez
Grado y grupo: 3"A
Hora: 11:09 a 12:00 hrs.
Este registro lo hice el mismo día de la clase pero en la tarde. Puse la grabadora para recuperar diálogos, pero no lo transcribí todo. Los diálogos están transcritos y las partes que no se transcribieron se marcan así .
Ubicación: El grupo de 3°A se conforma por 36 alumnos, 15 niñas y 21 niños. Ahora asistieron solamente 15 niñas y 15 niños. La forma como están acomodados se puede ver en el mapa que anexo al final del registro. Contexto: Entramos de recreo y los niños siguen comiendo. Los niños que comen paleta de agua les digo que se salgan del salón para que se la terminen. Termino de explicar el mapa que estábamos viendo antes del recreo y les digo que guarden su cuaderno de ciencias naturales porque vamos a empezara trabajar con matemáticas.
Propósito: Ejes de simetría. Los niños trajeron de tarea figuras de papel que vamos a doblar para descubrir cuántos ejes de simetría tienen.
Proceso: van a doblar las figuras para que vean cuántos ejes de simetría tienen y después las van a pegar en su cuaderno de matemáticas.
El hecho de que esta parte aparezca al principio no quiere decir que sea la primera que se hace, como señalé, el proceso de construcción del registro es distinto al de presentación, debe quedar claro que son momentos diferentes.
2.1.2. Los hechos de la práctica. Se refiere a las actividades realizadas durante la sesión, tratando de recuperar todo lo sucedido. Es importante que esta parte contenga diálogos y acciones, también es conveniente señalar los tiempos en los que se realizan las actividades, los movimientos de los participantes del grupo, los silencios, los murmullos, las discusiones (cuando hablan varios a la vez). Es importante rescatar los contenidos de los carteles o los esquemas que se hagan durante la sesión, así como el contenido de lo que se escriba en el pizarrón.
Presento a continuación un fragmento de registro que se presentó arriba, pero ahora en los hechos de la práctica:
Ma: sacan su tarea de la mariposa, el carrito ‑ su cuaderno de matemáticas, guarden todo lo de ciencias naturales
Ao: maestra, ¿sacamos la mariposa y el carrito?
Ma: si /Borro el pizarrón. Llega el señor del aseo y me salgo un rato del salón para hablar con él/
Ma: saquen su trabajo, porque lo vamos a revisar
/Los niños sacan su material y platican, algunos se levantan y me enseñan las figuras que hicieron de tarea/
Ao: ¿así maestra?
Aa: yo no las recorté maestra 11:30
Ma: _... toman su mariposa /Los niños siguen platicando/
Aa: a mí no me salió el carrito
Ao: ¿así maestra? /Les digo que guarden silencio/
Ma: a ver, quién más se quiere salir del salón .
/Les pregunto quiénes hicieron la tarea, algunos niños dicen que ellos, no vinieron ayer y yo les digo que pueden preguntar la tarea a sus compañeros/
Ma: lo primero que les dije que era recortado y en papel delgado, a ver sacamos nuestra mariposa .
/Algunos niños hicieron las figuras en cartulina y otros no las traen recortadas. Tomo la mariposa de Cesar para decirles cómo van a hacer los dobleces/
Ma: miren que bonita mariposa
/La levanto/
Aa: la mía también maestra
Ao: maestra yo no la dibujé
Aa: maestra ¿así?
Ma: todos arriba sus mariposas ._ tal vez. no entendimos muy bien .
/Algunos niños en ese momento recortan sus figuras, otros las levantan/
Ma: tenemos la mariposa ._ ahora van a hacer lo siguiente, los niños que no tienen recortada la mariposa la van recortando, porque tienen que ver cuando una parte tiene mitad .‑las alitas de la mariposa tenían que quedar exactamente a la par de las otras alas, esto no tiene una mitad completa porque no están las alas al mismo nivel
/Doblo la mariposa de Cesar y se las enseño/
Ma: la doblan a la mariposa a la mitad
/Los niños doblan sus mariposas y hacen varios comentarios/
Ao: ¿así maestra?
Ao: cómo maestra
Ao: yo no puedo maestra
Ao: la mía no queda
Ma: y aparte también si la doblamos otra vez, vemos que también podemos encontrar otra mitad,‑encontramos que tiene dos mitades
/Los niños doblan las mariposas en cuatro partes y platican/
Ma: ahora hacen lo mismo con el triángulo y me dicen cuántas mitades puede tener
Ao: ¿el triángulo maestra?
Aa: ¿así maestra?
/Los niños empiezan a doblar los triángulos. Voy pasando por los lugares a ver las mariposas dobladas/
Ma: esta mariposa casi es perfecta .‑ ahora hacen lo mismo con el triángulo esto es de matemáticas, saquen el cuaderno de matemáticas.
Como se puede observar en este fragmento de registro, se recuperan diálogos y acciones pero a la vez se van marcando con algunas claves para diferenciarlas. Más adelante me referiré ala forma de construcción de este texto. No es una transcripción plana, hay acciones que ayudan a entender qué pasa.
Se tienen que recuperar las acciones tanto del docente como del alumno. Aunque el docente investiga su propia práctica sólo podrá saber si sus acciones son educativas en función de lo que se provoca en los otros, en el trabajo conjunto (léase también docentes y director por ejemplo). Por eso es necesario describir todas las acciones para darle contexto a lo que pasa y poder pasar a la interpretación.
2.1.3. Reflexión. Estrictamente no forma parte del registro. Pueden ser las apreciaciones finales, las preguntas, un acercamiento que se hace al análisis de la sesión, la referencia a construcciones teóricas que ayuden a entender lo que pasa.
Por ejemplo:
Esta clase resultó difícil porque algunos niños hicieron las figuras en cartulina y después les costó trabajo doblarlas. Otro problema fue que ellos hicieron los dibujos y en muchos casos no les quedaba simétrica la figura.
Me parece que no quedó clara la explicación cuando les dejé la tarea ayer y eso fue un obstáculo para la clase de hoy.
Este tipo de reflexiones va orientado para hacer un registro ampliado, del que hablaré más adelante, y también hacia el análisis posterior que se hará de los registros.
Como señalé esta es la forma de presentación del registro simple, si las juntamos tenemos una visión completa de cómo está escrito, sin embargo para elaborarlo es necesario realizar lo que señalo a continuación:
2.2. El registro en su proceso de elaboración
2.2.1. El levantamiento. Primera etapa del trabajo de recuperación que consiste en obtener "datos", su calidad es en bruto.' Esta labor se puede realizar a través de:
NOTAS. Se refiere a las anotaciones que se hacen en el momento mismo de la observación. Aunque son parte esencial para hacer el registro, en sí mismas no lo constituyen. En los casos en que se trabaja en niveles de educación superior o con adultos es frecuente ver que los participantes "les hacen registros a los docentes", estos textos no se consideran en sí mismos registros, son notas importantes en el proceso de triangulación de la información, pero de ninguna manera eximen al docente de hacer el registro de su propia sesión de clase.
GRABACIONES. Que pueden ser en audio o en video. La grabadora es un apoyo y el texto oral recuperado no es "el registro". También es frecuente encontrar transcripciones planas, esto es, diálogos en donde no se señalan movimientos de los participantes, pláticas que se convierten posteriormente en discusiones en donde hablan varios a la vez y el texto que se alcanza a transcribir es del participante que más habla. Las transcripciones tampoco se consideran en sí mismas registros, el recuperar todos los diálogos es un recurso que se debe poner en el contexto de la sesión.
La grabadora, por lo tanto, es un apoyo, un instrumento que no puede suplir al observador de su propia práctica. Sin embargo en ocasiones hay que pasar por la experiencia de perder una grabación, para recordar que la atención del docente sobre su propio quehacer es lo más importante en él proceso de recuperación.
Quiero traer a cuenta la experiencia de una asesora en sus primeros intentos de registrar; ella escribió en un papelote:
Al iniciar llego y me entregan la grabadora, la conecto y empiezo a grabar muy contenta pues era un aparato muy fregón, estuve pensando y reflexionando cómo le iba a hacer para hacer el registro que no fuera transcripción ni notas llego a escuchar la grabación y mi sorpresa "NO GRABÓ NADA" y ahora qué voy a hacer8
La situación se podría salvar si la asesora hubiera tomado notas y hubiera intentado recuperar el evento en lo inmediato.
El texto que se construye de una transcripción es también dato en bruto que hay que construir a través del análisis.
PAPELOTES O MATERIALES GRÁFICOS. Dependiendo de los distintos niveles en los que se trabaja hay textos escritos que sirve como evidencia de los trabajos realizados. En el caso de que se escriba en el pizarrón es conveniente copiar lo que se escribe. En caso de ser documentos como cuadernos de los niños, actas de juntas, listas de asistencia, avances programáticos, etc. que tengan que ver con el objeto de estudio, es conveniente integrarlas al registro.
2.2.2. El registro simple. La integración de la información para reconstruir el hecho cuidando que sea una descripción y en la medida de lo posible no interpretar, en caso de hacerlo marcarlo claramente con la simbología. Rockwell (1987:16, subrayado del texto) señala "a toda descripción le antecede ya una conceptualización, algún nivel de interpretación", por lo que es importante reconocer que van implicadas prenociones, o preocupaciones, que orientar a ver el hecho de cierta manera.
Un registro simple es el fragmento que se presenta arriba para ejemplificar la descripción de los hechos.
2.2.3. El registro ampliado. De las notas de campo y en un plazo no mayor de 24 horas a partir del momento de la observación, tendrá que hacerse un registro que dé cuenta de todo lo que pasó en la sesión, integrando datos derivados de las notas de campo, de las observaciones registradas sólo en la memoria, de otro tipo de información adicional como comentarios informales durante los recesos, etcétera. '
En este registro es donde se construye el flato. Se inicia con la organización dentro del formato y con la utilización de símbolos para identificar los hechos.
La presente simbología fue tomada del texto de Rockwell y Mercado (1980) pero se han hecho adaptaciones a la realidad de los registros realizados en la recuperación de la propia práctica docente:
“ ”Registro verbal, textual, de lo registrado (durante entrevista observación) o de fragmentos de transcripción de grabación
‘ ’Registro verbal aproximado, registrado en notas de campo (durante o inmediatamente después de la entrevista o la observación)
/ / Conductas no verbales o información del contexto paralelo al discurso
( ) Interpretaciones o inferencias sobre tono; actitudes, posibles significados, dentro del contexto de la observación
_ Verbal no registrado o que no se recuerda. También verbal que no se transcribe
Ma: Maestra
Mo: Maestro
Ao: Alumno
Aa: Alumna
Aos: Alumnos (todos)
A Aos: Algunos alumnos
Dir: Director/a
Sup: Supervisor/a
Como se puede observar en el ejemplo de registro simple presentado arriba se obvian las comillas. En la parte inicial del registro se señala que la transcripción no se hace completa pero que los diálogos están transcritos.
La forma de presentación del registro ampliado es la siguiente:
HECHOS |
ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN |
Ma: sacan su tarea de la mariposa, el carrito ... su cuaderno de matemáticas, guarden todo lo de ciencias naturales Ao: maestra, ¿sacamos la mariposa y el carrito? Ma: sí /Borro el pizarrón. Llega el señor del aseo y me salgo un rato del salón para hablar con él/ Ma: saquen su trabajo, porque lo vamos a revisar /Los niños sacan su material y platican, algunos se levantan y me enseñan las figuras que hicieron de tarea/ Ao: ¿así maestra? Aa: yo no las recorté maestra. (11:30) Ma: _ toman su mariposa /Los niños siguen platicando/ Aa: a mí no me salió el carrito Ao: ¿así maestra? /Les digo que guarden silencio/ Ma: a ver, quién más se quiere salir del salón ... /Les pregunto quiénes hicieron la tarea, algunos niños dicen que ellos no vinieron ayer y yo les digo que pueden preguntar la tarea a sus compañeros/ Ma: lo primero que les dije que era recortado y en papel delgado, a ver sacamos nuestra mariposa ... /Algunos niños hicieron las figuras en cartulina y otros no las traen recortadas. Tomo la mariposa de Cesar para decirles cómo van a hacer los dobleces/ |
|
Una vez que terminamos la columna izquierda tenemos un registro simple y estamos listos para contestar a la pregunta ¿qué está sucediendo aquí? en términos de Erickson (1989).
La lógica de elaboración del registro ampliado en dos columnas obedece a la necesidad de distinguir los hechos de la interpretación que se hace de ellos, esto es, la evidencia y la ubicación inmediata de la afirmación que se hace a partir de ella, incluso desde. una visión rápida al escrito se pueden identificar las conexiones elaboradas y fundamentadas.
Este tipo de 'análisis es importante porque va guiando la construcción del dato, y en un momento posterior la caracterización de la práctica docente, sin embargo siempre hay que tener presente que se construye sólo de un registro y que en este momento no representa a toda la práctica docente.
Sobre la elaboración del registro ampliado Woods (1987:64) llama la atención al referir que "se trata de una tarea diaria y de jornada completa, que requiere una concentración sostenida, energías indivisas y la renuncia a otros placeres y actividades mientras se procede a redactar las notas de campo. No obstante, todo ello tendrá su compensación, pues el análisis y la presentación posteriores se harán con mayor holgura. Pero su calidad dependerá siempre de los datos".
CUIDADOS. El registro se tiene que hacer dentro de las 24 horas siguientes al levantamiento "se trata, en verdad, de momentos muy agotadores para el etnógrafo, pero no tiene escapatoria" (Woods 1987:61). Nunca se completa algo cuando el registro está terminado, se pondrá en una nota adicional. Lo que tiene que ir en todos los registros y lo que tiene que ir en alguna parte registrado dependerá del objeto de estudio, por ejemplo será importante ir marcando los nombres de los niños si se va a hacer un seguimiento de casos particulares.
TRANSCRIBIR o No. La misma versión del registro ampliado se puede completar integrando los diálogos de los participantes por medio de la transcripción de diálogos, en caso de que la sesión haya sido grabada. No es necesario hacer este tipo de registros para identificar la lógica de los eventos si no se va a hacer un análisis lingüístico o de contenido sobre lo que se dijo en la sesión. Una de las opciones será transcribir algunas partes en donde se traten los temas más relevantes para comprender la lógica del evento.
2.3. Las entrevistas
Otro recurso para recuperar la práctica son las entrevistas, concebidas por Woods (1987:82) como "conversaciones o discusiones, lo que indica mejor un proceso libre, abierto, democrático, bidiréccional e informal, 'y en el que los individuos pueden manifestarse tal como son, sin sentirse atados a papeles predeterminados".
El docente que investiga su propia práctica está alerta a las conversaciones informales que cotidianamente se dan en la labor docente, ya que en el sentido en que las plantea Woods (1987) éstas son entrevistas que pueden proporcionar información relevante en el intento de entender lo que sucede en la propia práctica docente.
La recuperación de los diálogos o las informaciones relevantes en estos encuentros, tiene que quedar plasmada también en un registro. La entrevista no se refiere exclusivamente al diálogo con autoridades o con los padres de familia, sino con los mismos compañeros docentes y con los niños, cuando se trata un asunto en particular.
2.4. El diario de campo
En el contexto de la recuperación de la propia práctica docente hablar de un diario de campo no es referirse á lo que cotidianamente hacen los antropólogos, esa recuperación es la que se intenta hacer con los registros, aquí se refiere al diario "intimo" del docente que investiga su práctica. Esta información se relaciona con la parte de reflexiones que se anotan en el registro, por eso motivo estrictamente no forma parte del registro.
Lourau (1989:13) señala que a este tipo de texto íntimo se le relega a la categoría de extra‑texto. Para el autor este diario intimista "expresa la dinámica de toda descripción centrada en lo que sucede dentro del acto de investigación, entendido éste como práctica social eminentemente cuestionadora, problemática" (1989:24).9
Cuando un docente está investigando su propia práctica hay una serie de pensamientos y/o de sentimientos que se generan en la labor docente cotidiana. El reconocimiento de estos estados de ánimo en el proceso de recuperación de la práctica es lo que permite contrarrestar la subjetividad que se genera en el proceso. En este sentido los registros y el diario íntimo se complementan ya que ayudan a entender el sentido que tienen las acciones cuando fueron documentadas en el efecto de ciertos estados de ánimo.
Woods (1987:50) señala la ventaja de la elaboración de un texto escrito, a manera de diario, en el intento de combinar la implicación personal con el distanciamiento (ver supra).
2.5. Lo subjetivo en los registros y el mostrar . la práctica a través de ellos
Al principio de la investigación hay una tendencia a "maquillar" los registros, o a dar una imagen modelo de la práctica docente del que se registra: "quién va a saber si lo hice o no", sin embargo la tendencia es que esas defensas van bajando en la medida en que se avanza en la investigación. Entendiendo que para llevar a cabo el proceso de manera integral es necesario conocer la práctica real, se empieza a describir.
Mostrarse a otros no es fácil. Hay una idea de valoración en mostrar la propia práctica docente, está latente la idea del "buen maestro" que también con el tiempo ha ido cambiando. Ahora pareciera que un docente expositivo no es "buen maestro", entonces los primeros registros también "se maquillan" hacia lo expositivo para que las modificaciones posteriores que se reportan, tengan más impacto por el contraste.
Esas son prenociones que no toman en cuenta lo que producen las actividades y se descartan por sí mismas. Lograr reconocer la propia práctica, y además mostrarla a otros a través de los registros, no es un tarea que se asuma fácilmente, la mirada ante el espejo puede no gustarnos, sin embargo hay que reconocer que es necesario vernos para intentar cambiar lo que nos parece que no funciona.
En este sentido en tanto no controlemos el "deber ser" no será posible ver el "ser". Es necesario ver la práctica docente en el sentido de positividad, lo que es y no lo que debe ser, según lo plantean Rockwell y Ezpeleta (1992:2).